Impacto de las TICS


Impacto de las TICS


En la actualidad, las TIC han producidos grandes cambios en las estructuras económicas culturales, sociales y educativas. Los cambios que propician las TIC se deben en gran medida a las características que presentan, como son: el fácil acceso a todo tipo de información; procesar cualquier tipo de información; permitir comunicación inmediata, ya sea sincrónica o a sincrónica; automatización de las tareas; posibilidad de almacenar grandes cantidades de información y a la interactividad posible entre ordenadores o usuarios.
La tecnología se encuentra presente en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, e incluso es ampliamente utilizada para destacar en el mercado, favorecer el crecimiento de emprendimientos y organizaciones de todo tipo. Las TIC funcionaron al comienzo como herramientas que favorecían el desarrollo de determinadas acciones, ahora, determinan cómo se debe trabajar. Las estrategias, los modos de actuar e incluso las políticas comerciales se crean de acuerdo al pensamiento digital.

En este contexto de avances continuos, no existen muchas opciones. Aquellas empresas que no se adapten a las necesidades tecnológicas de sus clientes y mercados serán condenadas al olvido. Por ello, es importante comprender el funcionamiento de las TIC y su impacto real en los negocios, la competitividad de las empresas y la productividad de los trabajadores.
Sin embargo, aunque el impacto de las TIC en múltiples ámbitos sociales está siendo destacado y seguramente lo será más en el futuro, es pertinente reflexionar sobre la democratización de su acceso. La brecha digital, aunque constituye un único término, encierra las consecuencias de múltiples realidades que, de forma conjunta, establecen diferencias entre personas o comunidades enteras respecto del acceso, uso y completo aprovechamiento de las TIC. Aunque se trata de un tema complejo al que dedicaré una entrada específica, baste decir que, a la hora de hablar de brecha digital es preciso analizar sus diferentes vertientes entre las que se encuentran:

  • Diferencias de renta que se traducen en una mayor o menor facilidad para acceder a las TIC.
  • Diferencias generacionales que hacen que algunas generaciones están más familiarizas con las TIC y mejor capacitadas digitalmente
  • Diferencias de género que en algunas sociedades se derivan del rol de la mujer y en otros escenarios simplemente de la mayor familiarización del hombre con algunas facetas del mundo digital (ejemplo: uso de videojuegos, conocimientos de informática…)
  • Diferencias territoriales que hacen que las personas que viven en países menos desarrollados o en zonas rurales de países desarrollados tengan mayores dificultades para acceder a las TIC.
  • Diferencias competenciales entre aquellos individuos capacitados para el uso de las TIC y los sectores de la población ajenos a las mismas.
  • Diferencias culturales entre los segmentos de la población familiarizados con las TIC (especialmente las generaciones urbanas más jóvenes) y aquellos a los que su uso les resulta menos habitual.
  • Diferencia de interés que hace que algunos segmentos de la población que no han nacido en la sociedad del conocimiento muestren interés por las TIC al mismo tiempo que otros manifiestan  desinterés o rechazo.
  • Diferencias en la forma en la que usan las TIC lo cual establece una separación entre aquellos que, bien por desinterés o por falta de capacitación, hacen un uso pasivo de las TIC (consumidores de información) mientras que otros toman un rol activo (consumidores y generadores de conocimientos).

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

OpenOffice y StarOffice

Paqueteria en linea

Software ofimático gratuito